SEBASTIAN FIERRO NUBE CON ÁRBOLES “El hombre siempre mira desde la ignorancia y el miedo” John Berger. 1. Todo lo que vemos en un paisaje es falso. Cuando miramos la naturaleza la glorificamos. Todo juicio de belleza que le asignamos a un paisaje -una escena armoniosa, hermosos colores en el cielo, atmósferas encantadoras, delicados toques de luz en un lago- es una proyección humana sobre algo inhumano. La naturaleza no sabe que se nos hace encantadora y simpática, no pretende saberlo; es indiferente frente a nuestras interpretaciones. Parece ser que la naturaleza es la antítesis de nosotros mismos. Es sorprendentemente inhumana. 2. Reaprender a ver el mundo del que nos habíamos alejado con la convicción de que nuestros sentidos no nos enseñan nada válido. Preguntarme que clase de experiencia tengo frente a mis motivos. Pienso mis pinturas como un intento ficticio de querer tener una experiencia frente al motivo, pretender que en algún momento estuve allí y mi respuesta hacia tal experiencia se expresaría de tal manera; puede ser una mentira, pretender que me dejé sumergir por el constante cambio de la naturaleza. Todo es una ficción, de igual manera como lo es un paisaje; un paisaje es una imagen, un escape que muestra lo que está distante de nuestro mundo arreglado. Es casi algo nostálgico; si no se tiene una buena vista desde la ventana, lo común es que se remplace eso que hace falta con una representación pictórica de un paisaje: una vista artificial de lo que ya no se ve desde la ventana. Un simulacro remplaza una vista real. Ya había dicho Berger que la función de la pintura es llenar una ausencia con el simulacro de una presencia. 3. En el año 1790 William Gilpin afianza lo pintoresco como “ese tipo de belleza que parecería bien en un cuadro”. Pienso que al hablar de pintoresco se reconoce que la pintura no es una herramienta para representar un motivo sino una representación en sí misma, que confronta al motivo, haciendo que la imagen cobre sentido no desde lo que sabemos de ella si no desde la materia que la construye, de las evidencias de su realización, del cómo la pintura toma un lugar frente al motivo. Me gusta pensar como lo pintoresco surgió al hablar de la pintura paisajista, y que cada vez que la pintura al óleo sufrió una modificación significativa, la iniciativa vino de la pintura paisajista. Era el paisaje un terreno de experimentación en donde el juego de la pintura podría tomar mayores riesgos. 4. Constable había dicho que nosotros no vemos nada hasta que no lo entendemos. En sus cloud studies veo lo que quiero hacer. Me gusta creer lo que creía Constable. Que la pintura era una ciencia cuyo objetivo era entender el mundo y que cada pintura es un experimento de dicha ciencia. 5. Francis Bacon dijo lo siguiente: “Yo creo que el arte es una obsesión de vida y, después de todo, dado que somos humanos, nuestra mayor obsesión somos nosotros mismos. Luego puede que los animales, y luego puede que los paisajes.” Para mí resulta ser todo lo contrario: es cierto que el arte es una “obsesión de vida” y que nuestra mayor obsesión somos nosotros mismos. Por eso, para resolver esta obsesión por nosotros-por saber que somos-, nuestra atención (o al menos la mía) se fija en el mundo que nos permite tener dicha obsesión y en encontrar el sitio que nos corresponde en él. 6. Cézanne decía que el pintor se apodera de un fragmento de la naturaleza “y lo vuelve absolutamente pintura”. Braque escribía que la pintura no trata de “reconstruir un hecho anecdótico” sino de “construir un hecho pictórico”. Por consiguiente, la pintura no es una imitación del mundo, sino un mundo de por sí. Y esto significa que, en la experiencia de un cuadro, no hay ninguna remisión a la cosa natural. SEBASTIAN FIERRO Bogotá,1988 ESTUDIOS REALIZADOS 2010. Maestro de Arte con énfasis en Artes Plásticas. Universidad de los Andes. EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2011 De lejos, Cámara de comercio de Medellín, sede el Poblado, Medellín. 2010 Algo Bonito, Sala de proyectos, Universidad de los Andes, Bogotá. 2008 Portada del mes, vitrina del tx, Universidad de los Andes, Bogotá. EXPOSICIONES COLECTIVAS 2011 Nube con Árboles, Galería Jenny Vilà, Cali. Ensayos para un mundo perfecto, Salón de Arte BBVA - Nuevos Nombres - Banco de la República, Casa Republicana, Biblioteca Luis Ángel Arango. Bogotá. (Cartagena, Pereira, Cali, Medellín y Bucaramanga). Ante y a través, Galería Espacio Alterno, Bogotá. 2010 En audiencia, Cero Galería, Bogotá. Proyecto tesis, Museo de Arte Contemporáneo, Bogotá. Balance de Blancos, Sala de proyectos, Universidad de los Andes, Bogotá. Porque mejor es posible, Universidad de los Andes. Bogotá. 2000cm³, Galería Espacio Alterno, Bogotá La Buena Vida, 42 Salón Nacional de Artistas, Museo Bolivariano, Santa Marta. 2009 Arte de salida, Galería casa cuadrada. Bogotá. Casa de citas, Museo de Antioquía, Medellín. Dibujos de trabajo, Museo de Antioquia, Medellín. Los buenos deseos, Sala de proyectos, Universidad de los Andes. Bogotá. 4 salón de Arte bidimensional, Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá. 2008 Medias promesas, Fundación Gilberto Alzate Avendaño. Bogotá. 2007 Chiste interno, Universidad de los Andes; Bogotá. Chiste interno, Sala alterna, Galería Santa Fé; Bogotá. Consultas a la almohada, Casa Uniandinos, Bogotá. Distinciones Trabajo de grado meritorio, Universidad de los Andes, 2010. Mención de Honor, Proyecto Tesis. MAC, 2010. Segundo Premio, 2000cm³, Galería Espacio Alterno. 2010 T. [57 2] 892 12 63 galeria@jennyvila.com - www.jennyvila.com Cali - Colombia
El Proyecto Salones de Artistas desarrolla los Salones Regionales y el Salón Nacional de Artistas. Los Salones se constituyen en una tradición viva y actual por su capacidad de redefinirse continuamente al responder a las transformaciones de las prácticas artísticas y a los desarrollos de la democracia y la descentralización en la política cultural.
Thursday, March 31, 2011
Subscribe to:
Posts (Atom)
Blog Archive
- ► 2015 (93)
- ► 2014 (132)
- ► 2013 (118)
- ► 2012 (204)